La mujer y la ciencia

    Cuando miramos hacía atrás en relación a la historia de la mujer en la ciencia y la tecnología, recalcamos el limitado número de mujeres que han contribuido en actividades científicas a lo largo de la historia, concretamente en la anterior del siglo XX. Las mujeres científicas no aparecen en los libros de texto ni en las enciclopedias, y cuando lo hacen están ocultas por sus maridos (Mañanero y Vázquez, 2003).


    Un paso imprescindible por reconsiderar el papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología lo constituye la reescritura de la historia para recobrar el olvido de las mujeres a pesar de sus importantes contribuciones a la ciencia y la tecnología, han sido tradicionalmente excluidas por diversos tipos de prejuicios o enfoques de la historia de la ciencia. La historia muestra cómo las oportunidades de las mujeres y las barreras estructurales e institucionales existentes han cambiado con el tiempo desde el nacimiento de la ciencia moderna. La aparición de las universidades europeas en los siglos XII y XV disminuyó las oportunidades de las mujeres a las que se les negaba la admisión por su carácter clerical (Waksman, 2005).


    Durante la Revolución Científica surgieron nuevas ciencias, que no se desarrollaron en las universidades, sino en las Sociedades y Academias Científicas, en las que solo podían acceder mujeres de familias adineradas. Obteniendo acceso a las universidades a partir del siglo XX. Actualmente no existe una exclusión de las mujeres en la investigación científica pero sí menos visibilización.  (Navarro, 2016).



Manassero, M.A. y Vázquez, Á. (2003). Las mujeres científicas: un grupo invisible en los libros de texto. Revista Investigación en la Escuela, 50, 31-45. http://hdl.handle.net/11441/60954 

Waksman, N. (2005). El papel de la mujer en la ciencia. CIENCIA UANL, 8(1), 3-6. https://www.redalyc.org/pdf/402/40280101.pdf 

Navarro, S. (2016). Análisis del papel de la mujer en la ciencia y su transmisión durante la Educación Primaria. [Trabajo fin de grado]. Facultad de Educación de Soria. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18694/TFG-O%20791.pdf;jsessionid=922792B4C157582FCC9A62DAABE96930?sequence=1 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividad final: Mural sobre Carmen Becerra

     Como conclusión y a modo de recogida final de información acerca de todos los conceptos trabajados en las actividades, realizaremos un ...