lunes, 31 de octubre de 2022

Actividad final: Mural sobre Carmen Becerra

    Como conclusión y a modo de recogida final de información acerca de todos los conceptos trabajados en las actividades, realizaremos un mural en forma de eje cronológico de la vida de Carmen Becerra de manera que se introducirán los momentos más importantes de su vida como por ejemplo: Nacimiento, entrada a la universidad, tesis doctoral, etc.

    Además, en cada hecho se irán realizando dibujos para amenizar la actividad y para repasar conceptos que la propia científica trabaja en su día a día como son las levaduras.






Actividad 4: Globos

    El uso de levadura en experimentos de fermentación de azúcar permite al alumnado comprender los mecanismos básicos de supervivencia de este organismo y cómo las condiciones ambientales afectan su crecimiento.

    Materiales: sobres de levadura, fuentes de azúcar (bebidas azucaradas o edulcorantes en polvo), botellas y globos.


    Descripción de la actividad: 

Clasificaremos y etiquetaremos las botellas, agregaremos azúcar de diferentes modos. Si son edulcorantes en polvo, los diluiremos con agua purificada. Agregaremos la misma cantidad de levadura en cada botella y colocaremos el globo en la boca de dichas botellas. Dejaremos reposar las botellas y mediremos la cantidad de azúcar de cada una de ellas en función de la cantidad de dióxido de carbono producido que infla los globos. 




Esto sucede debido a que la levadura fermenta los azúcares de las bebidas azucaradas y en el proceso produce dióxido de carbono, que infla el globo. 


miércoles, 26 de octubre de 2022

Actividad 3: Hacemos pan

    En esta actividad vamos a ser panaderos y vamos a hacer un pan muy esponjoso, pero para que salga esponjoso necesitamos un hongo llamado levadura. Pero antes de hacer el pan, tendremos que investigar de qué se alimentan estos microbios. 

Primera parte: Experimentación

    Materiales: Agua tibia, levadura en polvo, azúcar, edulcorante, miel, sal y 5 vasos (numerarlos del 1 al 5).


    Descripción de la actividad: 

Tendremos que agregar agua tibia en los 5 vasos hasta la mitad de su capacidad, a continuación, colocaremos una cucharada de levadura en cada vaso.

En el vaso 1 agregaremos una cucharada de azúcar y revolvemos.

En el vaso 2 agregaremos una cucharada de edulcorante y revolvemos.

En el vaso 3 agregaremos una cuchara de miel y revolvemos.

En el vaso 4 agregaremos una cucharada de sal y revolvemos.

En el vaso 5 no agregaremos nada (este será el vaso control, que nos indicará que sucede si no se le agrega ninguna fuente de alimento, este vaso nos servirá para comparar con otros vasos y poder comprobar si se han producido cambios y si estos cambios se deben al incorporar otra sustancia). 


Más adelante dejaremos reposar durante 10 minutos los vasos. Y observaremos qué ha pasado en cada vaso, anotando los resultados (algunas de las preguntas que podemos plantearle al alumnado es ¿hay burbujas?, ¿cuántas burbujas hay?, ¿en qué vasos hay más burbujas?). Tras esto le expondremos una pregunta para que estos reflexionen, ¿cuál es el mejor alimento para las levaduras?



Segunda parte de la actividad: Realizamos pan 

    Materiales: levadura fresca, azúcar, agua, harina, sal y aceite. 

    Descripción de la actividad:

Tras esta introducción daremos paso al taller de cocina, en el cual elaboraremos pan con la ayuda de la levadura. 


En primer lugar, disolveremos un cubito de levadura fresca y una cucharada de azúcar en una taza con agua tibia. Cubriremos la mezcla con un paño y la dejaremos reposar durante unos 5 minutos. 


A continuación, verteremos ¾ kg de harina en un bol, dejando ¼ en el paquete. Agregaremos 2 cucharadas de sal y mezclaremos un poco. 

Agregaremos la levadura disuelta, 2 cucharadas de aceite y una taza de agua. Mezclaremos todo con una cuchara o con las manos limpias, mezclando hasta que la masa tenga consistencia, ni muy blanda ni muy dura. 

Haremos un bollo, amasándolo durante unos minutos sobre la mesa limpia, espolvoreada de harina para evitar que la masa se pegue (añadir más harina si es necesario). Colocaremos la masa en un recipiente y la cubriremos con una tapa o una toalla húmeda. Dejaremos levar en un lugar cálido hasta que se duplique el tamaño (la menos media hora). 


Posteriormente, encenderemos el horno para precalentarlo. Volveremos a enharinar la mesa y verteremos la masa, amasándola durante 3 minutos, dividiremos en dos partes iguales y haremos un bollo alargado con cada una. 

Engrasaremos una bandeja para horno y colocaremos los bollos, haciéndoles cortes diagonales en la superficie con un cuchillo. Los dejaremos levar durante 10 minutos sobre la cocina, tapados con un paño húmedo. Por último, los cocinaremos media hora a horno medio. 



Actividad 2: Pintura en 3D

    Como segunda actividad realizaremos pinturas con levadura y podremos observar que esta se queda con volumen gracias a fermentación que se produce. 

    Materiales: Vasos, folios de papel, pinceles, harina, levadura, sal, agua y colorante alimentario por que son de edad temprana y que no resulte peligroso si se ponen las manos en la boca.

    Descripción de la actividad:

En los vasos añadimos harina, levadura y agua y lo removemos, una vez está todo bien mezclado y obtenemos una consistencia parecida a la de un yogur le añadimos colorante. 


Posteriormente cuando el color esté impregnado en la mezcla podemos comenzar pintando en nuestro folio con ayuda de un pincel, en este caso hablamos de dibujo libre. Una vez terminado el dibujo se deja secar o si queremos que sea más rápido podemos calentarlo un poco y al secar obtendremos un dibujo en 3D es decir, con relieve.




Actividad 1: Experimento de volúmenes

    Previamente a realizar las actividades, se realizará una asamblea para comprobar las ideas previas del alumnado y poder reforzar así con las actividades. 

    Con la primera actividad veremos como reacciona la levadura con el azúcar y el agua. 

    Materiales: vasos, levadura en polvo, azúcar y agua.

    Descripción de la actividad: 

Comenzamos repartiendo el agua en 3 vasos, en dos de estos vasos se calienta llegando a una temperatura 35ºC aproximadamente, es decir tibia y otro vaso más caliente sin llegar a hervir (unos 65ºC).

El agua será echada por el docente para evitar accidentes. En el vaso de agua caliente y uno de los vasos con agua tibia se echará azúcar, y en los tres se echará levadura. 


El vaso con agua tibia y azúcar comienza a burbujear y forma una espuma debido a los gases producidos por el metabolismo del microorganismo, sin embargo en el de agua caliente no sucede lo mismo porque ha matado la levadura, los microorganismos caen al fondo. Y en el vaso de agua tibia sin azúcar no hay reacción porque la levadura tiene poco donde comer. 





martes, 25 de octubre de 2022

La biotecnología de las levaduras

    La tesis doctoral de Carmen Becerro es sobre la Biotecnología de las levaduras, más concretamente del estudio de una familia de proteínas de la levadura y cómo se ha contribuido a la adaptación de la levadura al medio del vino. 



    Las levaduras es un microbio que sabe se sabe adaptar correctamente al ambiente del zumo de uva, debido a su elevada cantidad de azúcar. Por lo que las levaduras que se encuentran en la piel de la uva y al entrar en contacto con el azúcar se transforma en alcohol, dando lugar la fermentación del vino.  

    A continuación, se visualizará un video explicativo de como se produce el vino a través de la fermentación, para comprender con mayor facilidad el trabajo de Carmen Becerra. (Fuente: Youtube)






¿Qué es una levadura?

    Una levadura es un microbio que se alimenta de ciertos productos y como resultado da otros elementos que no se encontraban en ese producto.

    Mediante ese proceso hace que productos para nosotros que no seríamos capaces de consumir, por ejemplo el trigo, mediante la acción de la levadura se convierta en un producto que sí podemos consumir nosotras como es el pan. Si no fuese por las levaduras no tendríamos pan, y no habría forma de que nosotros digiriésemos las harina.


    En el caso del vino, por ejemplo, hace que un zumo de frutas pase a ser vino.



Actividad final: Mural sobre Carmen Becerra

     Como conclusión y a modo de recogida final de información acerca de todos los conceptos trabajados en las actividades, realizaremos un ...